Máster en Conflictos Armados Contemporáneos: Conceptos y Estrategias de la Guerra Fría
Modalidad
Online
Duración
Comienzo
Comienzo
Abierta
Curso que puede ser convalidado como asignatura en nuestro Máster Universitario en Historia Militar | Online | 60 ECTS | Título oficial Universidad Pegaso
El Máster en Conflictos Armados Contemporáneos:Conceptos y Estrategias de la Guerra Fría, analizará a través de los contenidos académicos de su programa, la Historia Militar como disciplina de las humanidades enfocada al registro de los conflictos armados de la historia del Siglo XX tras el final de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fria hasta nuestros días, analizando su impacto en las sociedades, sus culturas, economías y cambios en las relaciones internacionales.
No se limita al estudio de batallas y guerras, sino que se interesa también por la evolución de los materiales, del armamento, la táctica y la estrategia. A lo largo de los módulos de este programa, veremos cómo se compone de todos aquellos eventos de la historia humana que pueden ser considerados como pertenecientes a la categoría de conflictos sociales generalizados.
El objetivo de este máster de historia militar sobre conflictos armados es especializar a los historiadores en conocimientos sobre las principales características del fenómeno bélico y sobre los rasgos esenciales de las Fuerzas Armadas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, al objeto de poder interpretar con mayor conocimiento de causa la política de defensa y seguridad de Europa y sus principales aliados. De esta manera se habilitará al personal docente e investigador en el área de conocimientos específicos de la historia militar. Especializar personal técnico y gestor para facilitar su trabajo o incorporación a museos, archivos y bibliotecas públicas y privadas relacionadas con la Defensa y las Fuerzas Armadas. El alumno que termine este máster con aprovechamiento tendrá un conocimiento profundo de la historia a través de los conflictos armados.
Para acceder a este máster en Conflictos Armados Contemporáneos no es necesario contar con una titulación universitaria (licenciatura, grado o diplomatura) finalizada.
Este máster en historia militar está dirigido principalmente a:
- Historiadores
- Profesionales de las Fuerzas Armadas
- Periodistas
- Personal Técnico de Museos, Archivos y Bibliotecas Públicas
- Interesados en el mundo de la Historia Militar
- Cualquier persona que desee profundizar conocimientos sobre conflictos bélicos de la historia.
ASIGNATURAS | ECTS | |
---|---|---|
MATERIAS COMUNES (obligatorias) | ||
Bipolaridad y conflictos armados en la Guerra Fría | 5 | |
Descolonización y conflictos armados localizados en Asía, África y América | 5 | |
La Guerra de Indochina y Corea | 5 | |
La Guerra Árabe-Israelí y el Conflicto de Oriente Medio | 4 | |
Estados Unidos y la Guerra de Vietnam | 5 | |
Guerras Modernas (de los conflictos convencionales a la guerra asimétrica y la guerra contra el terrorismo) | 5 | |
La OTAN frente a la amenaza de las guerras híbridas | 5 | |
El escenario naval tras la Primera Guerra Mundial: nuevos retos y amenazas a la seguridad global. | 5 | |
Estrategias, batallas y nuevos conceptos en la guerra aérea moderna. | 5 | |
Conceptos estratégicos del pensamiento militar contemporáneo | 4 | |
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES | 6 | |
TRABAJO FIN DE MÁSTER | 6 | |
TOTALES ECTS | 60 |
Para superar este máster los alumnos deberán realizar una serie de pruebas que servirán para valorar los conocimientos adquiridos y acreditar la certificación académica.
Estas pruebas son las siguientes:
- Actividades obligatorias de las asignaturas: casos prácticos, test o cuestionarios y exámenes.
- Valoración académica: valoración de la participación e interés del alumno en plataforma por cada tutor y por la Dirección académica; se tendrá en cuenta el trabajo constante, el interés en el desarrollo de las tareas, la participación en foros, la realización de tareas optativas y la asistencia a prácticas o seminarios.
- Trabajo de investigación Fin de Máster (TFM).
El TFM trata del desarrollo de un trabajo de investigación individual a proponer y elaborar por cada alumno. La propuesta del tema elegido deberá ser aprobada previamente por el Director académico del Máster. No se exige defender el TFM de forma presencial para obtener la titulación propia de INISEG.
Para poder aprobar la asignatura es obligatorio realizar todas las actividades obligatorias propuestas, incluido el examen o caso práctico final.
En el caso de que no se supere la asignatura (la nota final sea inferior a 5), se deberá realizar una recuperación de la misma posteriormente y la prueba podrá ser presencial, online o por videoconferencia, como estime oportuno el centro de estudios.
Para acreditar la certificación del Máster, se debe cumplir:
- Superar las asignaturas del máster: obtener una nota igual o superior a 5 en cada módulo o asignatura.
- El alumno deberá realizar y exponer de forma presencial el Trabajo de investigación Fin de Máster (TFM) obteniendo una calificación igual o superior a cinco (5) sobre diez (10). La propuesta del tema elegido deberá ser aprobada previamente por los tutores correspondientes a esta parte del Máster. El Trabajo de Fin de Máster (TFM) deberá defenderse obligatoriamente de forma presencial ante un tribunal de profesionales de INISEG, en alguna de las oficinas internacionales que posee nuestra Institución. En el caso que INISEG no disponga de una oficina en un país determinado, se podrá defender mediante modalidad online, y para tal caso el alumno deberá emitir una petición por escrito dirigida a INISEG, quien analizará la solicitud y valorará otra vía de defensa para este TFM. Directrices específicas a determinar en función del programa.
Máster en Conflictos Armados Contemporáneos: Conceptos y Estrategias de la Guerra Fría
GUÍA DEL CURSO
- Contenido detallado del curso
- Metodología y objetivos
Modalidad
Online
Duración
60 ECTS
Comienzo
Abierta
Este curso puede convalidarse como asignatura en nuestro
Máster Universitario en Historia Militar
Título oficial / Doble titulación (Reconocido en el Espacio Europeo de Educación Superior)
Universidad Pegaso
presentación
El Máster en Conflictos Armados Contemporáneos:Conceptos y Estrategias de la Guerra Fría, analizará a través de los contenidos académicos de su programa, la Historia Militar como disciplina de las humanidades enfocada al registro de los conflictos armados de la historia del Siglo XX tras el final de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fria hasta nuestros días, analizando su impacto en las sociedades, sus culturas, economías y cambios en las relaciones internacionales.
No se limita al estudio de batallas y guerras, sino que se interesa también por la evolución de los materiales, del armamento, la táctica y la estrategia. A lo largo de los módulos de este programa, veremos cómo se compone de todos aquellos eventos de la historia humana que pueden ser considerados como pertenecientes a la categoría de conflictos sociales generalizados.
El objetivo de este máster de historia militar sobre conflictos armados es especializar a los historiadores en conocimientos sobre las principales características del fenómeno bélico y sobre los rasgos esenciales de las Fuerzas Armadas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, al objeto de poder interpretar con mayor conocimiento de causa la política de defensa y seguridad de Europa y sus principales aliados. De esta manera se habilitará al personal docente e investigador en el área de conocimientos específicos de la historia militar. Especializar personal técnico y gestor para facilitar su trabajo o incorporación a museos, archivos y bibliotecas públicas y privadas relacionadas con la Defensa y las Fuerzas Armadas. El alumno que termine este máster con aprovechamiento tendrá un conocimiento profundo de la historia a través de los conflictos armados.
dirigido a:
Para acceder a este máster en Conflictos Armados Contemporáneos no es necesario contar con una titulación universitaria (licenciatura, grado o diplomatura) finalizada.
Este máster en historia militar está dirigido principalmente a:
- Historiadores
- Profesionales de las Fuerzas Armadas
- Periodistas
- Personal Técnico de Museos, Archivos y Bibliotecas Públicas
- Interesados en el mundo de la Historia Militar
- Cualquier persona que desee profundizar conocimientos sobre conflictos bélicos de la historia.
Resumen de contenidos
ASIGNATURAS | ECTS | |
---|---|---|
MATERIAS COMUNES (obligatorias) | ||
Bipolaridad y conflictos armados en la Guerra Fría | 5 | |
Descolonización y conflictos armados localizados en Asía, África y América | 5 | |
La Guerra de Indochina y Corea | 5 | |
La Guerra Árabe-Israelí y el Conflicto de Oriente Medio | 4 | |
Estados Unidos y la Guerra de Vietnam | 5 | |
Guerras Modernas (de los conflictos convencionales a la guerra asimétrica y la guerra contra el terrorismo) | 5 | |
La OTAN frente a la amenaza de las guerras híbridas | 5 | |
El escenario naval tras la Primera Guerra Mundial: nuevos retos y amenazas a la seguridad global. | 5 | |
Estrategias, batallas y nuevos conceptos en la guerra aérea moderna. | 5 | |
Conceptos estratégicos del pensamiento militar contemporáneo | 4 | |
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES | 6 | |
TRABAJO FIN DE MÁSTER | 6 | |
TOTALES ECTS | 60 |
Para superar este máster los alumnos deberán realizar una serie de pruebas que servirán para valorar los conocimientos adquiridos y acreditar la certificación académica.
Estas pruebas son las siguientes:
- Actividades obligatorias de las asignaturas: casos prácticos, test o cuestionarios y exámenes.
- Valoración académica: valoración de la participación e interés del alumno en plataforma por cada tutor y por la Dirección académica; se tendrá en cuenta el trabajo constante, el interés en el desarrollo de las tareas, la participación en foros, la realización de tareas optativas y la asistencia a prácticas o seminarios.
- Trabajo de investigación Fin de Máster (TFM).
El TFM trata del desarrollo de un trabajo de investigación individual a proponer y elaborar por cada alumno. La propuesta del tema elegido deberá ser aprobada previamente por el Director académico del Máster. No se exige defender el TFM de forma presencial para obtener la titulación propia de INISEG.
Para poder aprobar la asignatura es obligatorio realizar todas las actividades obligatorias propuestas, incluido el examen o caso práctico final.
En el caso de que no se supere la asignatura (la nota final sea inferior a 5), se deberá realizar una recuperación de la misma posteriormente y la prueba podrá ser presencial, online o por videoconferencia, como estime oportuno el centro de estudios.
Para acreditar la certificación del Máster, se debe cumplir:
- Superar las asignaturas del máster: obtener una nota igual o superior a 5 en cada módulo o asignatura.
- El alumno deberá realizar y exponer de forma presencial el Trabajo de investigación Fin de Máster (TFM) obteniendo una calificación igual o superior a cinco (5) sobre diez (10). La propuesta del tema elegido deberá ser aprobada previamente por los tutores correspondientes a esta parte del Máster. El Trabajo de Fin de Máster (TFM) deberá defenderse obligatoriamente de forma presencial ante un tribunal de profesionales de INISEG, en alguna de las oficinas internacionales que posee nuestra Institución. En el caso que INISEG no disponga de una oficina en un país determinado, se podrá defender mediante modalidad online, y para tal caso el alumno deberá emitir una petición por escrito dirigida a INISEG, quien analizará la solicitud y valorará otra vía de defensa para este TFM. Directrices específicas a determinar en función del programa.
Este curso puede ser convalidado en:
Online | 60 ECTS | 12 meses | Título oficial
Online | 60 ECTS| 12 meses